RELATORÍA DEL FORO
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA: EVALUACIÓN
INTEGRAL”
Delegados y Delegadas de la CNTE
Por encargo de ustedes, esta
Comisión, a lo largo de todo el día, preparó este breve texto que a nombre de
mis compañeras y compañeros de la Comisión Nacional de Mediación, daré lectura,
en calidad de borrador.
Primero, el que este Foro tuvo un
carácter válido y formal en el marco y proceso del Diálogo y negociación con el
gobierno federal, y este carácter no se perdió por el hecho de que no hayan
participado los ponentes de la SEP y del INEE, no obstante esa ausencia que nos
preocupa, no quiera significar una distancia, de que el proceso que abre este
foro pueda ser tratado de manera paralela o tratar de limitar su fuerza de
incidencia, su fuerza resolutiva y vinculante, y por eso lo primero es que nosotros
como mediación, cuidaremos de llevar todo lo aquí expuesto, los
pronunciamientos, las relatorías de los bloques, las ponencias, y cuidaremos de
que esto no quede en esa ausencia, sino de que se reponga un nuevo formato para
que el gobierno federal cumpla con el acuerdo de escuchar, debatir y recoger
toda la riqueza que aquí se ha expuesto.
Segundo, por mandato de ustedes,
a través de la Comisión Política, el 3 de junio de este año se instaló la
Comisión nacional de mediación que también fue reconocida por el gobierno
federal. A partir de entonces pudimos contribuir al diálogo, primero, buscando
otra ruta y logrando del gobierno federal, la comprensión que necesitaba, otro
enfoque y otra estrategia. Sobre esta base, el proceso previo a este Foro, a
nosotros como testigos del proceso, nos permite reconocer algunos avances
cualitativos significativos que deben enmarcar los resultados de este Foro:
Primero, la CNTE ha vuelto a ser
reconocida como un actor e interlocutor válido, nacional y representativo, con
derechos, demandas y propuestas.
Segundo. La CNTE ha sido
reconocida en su derecho a oponerse a la reforma educativa y que el gobierno
federal no tenía cómo ni por qué obligar a su imposición.
Tercero, el gobierno fue
reconociendo, si bien esto en otros espacios, algunos de los reclamos y
propuestas de la CNTE, en particular las referidas al carácter polémico y a los
errores de la evaluación, así como la necesidad de definir contenido y modelo
educativo del que carece la actual reforma. Pero sobre todo, se ha logrado
clarificar y dimensionar que el llamado conflicto magisterial, no será posible
resolverlo sino en el marco de sus causas estructurales y de fondo.
Sobre esta base, la mesa de
diálogo y negociación que, como ustedes saben, tiene tres agendas principales,
tiene una mesa principal y tres mesas particulares temáticas, cada una con
otros formatos y abordes, está generando condiciones de un acuerdo político de
conjunto. Y con este Foro, el acuerdo político pasa a vivir una nueva situación
política y cualitativamente distinta. Y es que por un lado, este acuerdo
político tiene que ver con la problemática particular de la suspensión de la
evaluación, y de la resolución de las consecuencias de la reforma educativa, en
lógica de corto plazo y lo que podríamos entender como la cancha corta y la
cancha chica, pero por otro lado, este Foro abre la otra dimensión, la de la necesidad
de poner como eje la transformación alternativa del modelo educativo, en una
lógica de mediano plazo y de cancha grande, mucho más amplio y mucho más
profundo. Y por lo tanto para nosotros es muy claro que este Foro lo debemos
entender como la bisagra de estas dos etapas, de estas dos lógicas, de estas
dos dimensiones y que el Foro no sólo genera condiciones de solución de la
agenda particular en contra de la reforma educativa y sus consecuencias, sino sobre todo abre a
esta nueva etapa por la construcción del proyecto de educación democrática.
Será fruto de estos Foros, porque
esto no acaba aquí, esto Foro en su riqueza no es un evento, es impulso de un
proceso, e irá generando otros frutos, entre ellos la revisión del actual marco
legal y las definiciones sustantivas sobre el modelo educativo.
Sobre estos tres considerando, y
si bien habrá una relatoría completa de la CNTE, elaborada por su comisión de
redacción con las exposiciones aquí planteadas, este texto solicitado a la
CONAMED de carácter testimonial y para transmitirlo a la otra parte, recupera
fundamentalmente las propuestas expresadas en este Foro en torno al proyecto de
educación democrática y la evaluación integral, como un insumo fundamental del
propio proceso del diálogo.
Con relación al contexto y
diagnóstico, se plantearon múltiples elementos para describir las condiciones
de profunda desigualdad y progresivo deterioro del país que apuntaron a la
Educación como un elemento central de transformación y de resistencia. Estos
elementos serán retomados en la relatoría de la CNTE.
PROPUESTAS PRINCIPALES
Primera, el propósito es impulsar
la transformación del modelo educativo hacia la construcción de una educación
que debe estar basada en la práctica de la formación en la moral y la ética, valores
de solidaridad, igualdad, fraternidad, libertad, inclusión, con sentido de lo
colectivo, lo común y lo comunitario que promueva el pensamiento crítico, la
construcción de ciudadanos activos. Una educación humanística, científica, que promueva las artes, la cultura, las
ciencias y la tecnología. Una educación para el acceso al conocimiento,
alejando a la idea del educando como un simple receptor de lo que le
transmitan. Se trata de entender la educación como una misión de carácter público y de interés general de frente a las
tendencias de privatización.
Segundo. Se busca una educación
que reconozca la diversidad e culturas y saberes, la riqueza de los pueblos
indígenas, en una relación que se base en un reconocimiento a sus derechos, a
su autonomía y libre determinación en una relación pluricultural en que la
sociedad se reeduque, para desterrar el
racismo y la discriminación, es decir, una proyecto por una educación pública,
laica y gratuita que sea emancipadora, liberadora, para la construcción de un
mundo y México mejor.
Tercero, el proceso de
construcción del proyecto alternativo se realiza en la práctica a partir del
aula, en un contexto cultural y en un entorno particular y diverso en el
ejercicio docente, desde la autonomía, la capacidad creadora y la libertad de
cátedra de los maestros, con la formación de comunidades pedagógicas en cada
escuela.
Cuarto. Este proyecto debe
garantizar el derecho a la educación como un derecho humano.
Quinto. Debe reconocer y respetar
la identidad del trabajo docente, la dignidad, vocación y profesión de las
maestras y los maestros, así como respetar plenamente sus derechos como trabajadores
de la educación.
Sexto. Es necesario generar las
condiciones de certeza para un proceso de formación permanente y propiciar un
ambiente de colaboración y cooperación en el espacio educativo.
Séptimo. Urge fortalecer el
normalismo y multiplicar las normales como la ruta sustantiva de la profesionalización
de la labor docente.
Octavo. El estado deberá proveer,
pero no definir unilateralmente, las condiciones necesarias de infraestructura
para las escuelas y el ejercicio docente.
Noveno. Se reconoce que la
evaluación debe ser un proceso integral y colectivo, que sea analítico y
formativo para la retroalimentación y el mejoramiento del trabajo cotidiano de
los maestros y del proyecto pedagógico escolar. La evaluación debe valorar las
distintas capacidades docentes, conceptuales, pedagógicas y socioafectivas,
valorar avances y necesidades.
Debe convocar a todos los actores
de la comunidad educativa, especialmente las familias y los estudiantes, pero
también sus pares, entonces no tiene que ser obligatoria ni punitiva, y sobre
todos, no tiene que estar vinculada a la permanencia en el empleo, sino más
bien debe ser orientadora para la formación
Décimo. Sin renunciar a la
demanda de la abrogación, existen propuestas que implican modificaciones de
fondo al marco legal y educativo actual, proponiendo frente al estatus de
excepción laboral, que tienen ahora los maestros, una ley de servicio
profesional docente basado en el artículo 123 y no en el 3º, como está hasta
ahora.
Onceavo. Es necesario recuperar
las propuestas pedagógicas que surgen de las distintas experiencias docentes en
las regiones como las que aquí se han expuesto.
Y 12, pero no final, se insiste
en la exigencia (la libertad) de los presos
y perseguidos por la lucha magisterial, se exige verdad y justicia para
Nochixtlán y se exige presentación con vida de los 43 desaparecidos de
Ayotzinapa.
Finalmente, reconociendo la
riqueza de todo lo aquí expuesto, 46 expositores de todo tipo de voces,
maestros, familiares, autoridades y representantes comunitarias, invitados académicos
y de organización sociales y universitarias, y toda esa riqueza sustentada en
la experiencia, la CONAMED está segura que este Foro y ustedes, tendrán la fuerza para fortalecer
y orientar el acuerdo político al que esperamos, pronto pueda llegar la mesa
del diálogo y negociación con el gobierno federal, pero también les expresamos
nuestro ánimo a todos y cada uno y una de ustedes, maestros y maestras de
México, porque con este Foro pronto podrán pasar, y ya no sólo la CNTE, sino
articuladas y articuladas con muchos otros movimientos y pueblos a lo largo del
país para transitar de la etapa de lucha contra la reforma educativa, a la
etapa de lucha amplia, popular y social hacia la construcción e instrumentación
del Proyecto de Educación Democrática.
Muchas gracias